Mayeli explica que nació en Puerto Asís, Putumayo, a 6 horas de la ciudad de San Juan de Pasto – Nariño. Un lugar de hermosos paisajes, personas cálidas y amables, pues en esas circunstancias es como recuerda su lugar de origen, hasta que a ella y su familia, como a muchos de sus conocidos le tocó vivir la guerra; es ahí cuando en el año de 2007 tuvo que salir de su pueblo natal para ir a buscar una mayor tranquilidad lejos de las armas.
Para el mismo año Mayeli y su madre se radican en la ciudad de Pasto, en un lugar como ella describe, “un cuarto pequeño, a disposición un colchón y una estufa que fue regalada en el trayecto a la ciudad” “no teníamos nada más, y con ello debíamos salir adelante”.
Mayeli comenta que su madre sale cada mañana a trabajar para poder llevar el sustento diario para las dos. Con la cabeza agachada reconoce la importancia de que su madre saliera a luchar cada día y poder llegar hasta donde hoy se encuentran.
La madre de Mayeli realiza artesanías y vende sus productos en las diversas ferias que se realizan en la ciudad, con dedicación y esfuerzo consigue poder darle el estudio a su hija, el cual es aprovechado al máximo, pues con un tono feliz Mayeli expresa ser juiciosa en su estudio como símbolo de gratitud hacia su madre.
Según reportes de desplazamiento y afirmaciones de Gabriel Bustamante Peña, subdirector de la Unidad “Más que los hombres”, más del 50% del total de víctimas del desplazamiento son mujeres, millones de mujeres comparten historias similares a la de Mayeli y su madre que han tenido que salir de sus hogares para luchar por sus sueños.